LITERATURA
Los orígenes de la literatura en lengua ucraniana se alojan en los siglos XI, XIII en que se cultivó la temática religiosa (Rvangelio de Ostomir, 1056-1057), la época(cantar de la campaña de Igor, hasta1.187), y se redactaron diversas crónicas ( crónica de Gallitzia- Volinia s.XIII).
Despues de un período de decadencia, la actividad literariaresurgió en los siglosXVI y XVII con la polémicas religiosas (pugna entre católicos y ortodoxos), épocade la que cabe destacar a Ivan Vyshensku y las versiones ucranianas de los Evangelios. Tras la prolongada crisis del s.XVIII, en que se prohibió la impresión de textos eclesiásticos en ucraniano, comenzó ya en las postrimerías del siglos, un nuevo período de auge, en el que se destacaron la parodia de la Eneida(1.798) de I. Kolijarevski y le prosa popular de Hryohorii Kvuka (778-1842).
El Romanticismo está dominado por Taras Shevchenko (1814- 1861), que xaltó en poesía el pasado glorioso de los cosacos ucranianos, al mismo tiempo articulaba una crítica contra la injusticia social. Sus ideas contribuyeron al surgimiento de una corriente de signo nacionalista y social, en el que se destacó P. Kulish, y que influyó decisivamente en la evolución de la literatura ucraniana. Shevchenko pasó una infancia triste como siervo al servicio de un sancristal brutal. Fue aprendiz de pintores de íconos y frescos hasta que fue comprado y liberado en 1838 por un grupo de intelectuales que reconocieron su talento.
Shevchenko llegó a ser un pintor prominente, y sus baladas ucranianas que tratan de
la vida campecina, se publicaron en ruso. Escribió contra la servidumbre y la
autocracia. El Herético (1845) profesando su sueño de una fraternidad libre de todos
los esclavos. Desterrado y encarcelado en condiciones espantosas en Asia Central por
fuerzas militares debido a sus ideales liberalistas, escribió con pedazos de carbón
numerosas poesías y novelas en su exilio.
El Realismo está representado en las obras de M. Vovchok, S. Rudanskii y
O. Fudikovü. Hacia fines de siglo, época marcada una vez más por la represión
política, se dieron a conocer autores como: Ivan Franko, I. S. Nechuj-Levitsikü y
V. Stefanyk. Después de la revolución se desarrollan sobre todo dos tendencias: una
más ligada a la ideología revolucionaria (el simbolista Pavlo Tychyna y
el futurista M. Semenko) y otra de corte neoclásica (cuyo principal exponente fue
Maskym T. Ruliskii). Las deportaciones en los años 30 pusieron fin a la agitación
cultural del período posrevolucionario. En la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar una
gran renovación de las letras ucranianas, con la obra de autores como: Gonchar,
Dovshenko, V. Simonenko y L. Kostenko.



De Pavlo Tychyna.
Kobzar de Mykhailo Semenko.

Monumento, el legado de Ivan Franko.